Playas

Playa el Mojón

Playa las Higuericas

Playa las Villas

Playa el Puerto

Playa el Conde

Playa los Jesuitas

Playa de Rocamar

Playa del Río

Playa Mil Palmeras

Playa Vistamar

Senderismo

Carril Bici

Golf

Con niños

Accesibilidad

Agenda

Hibernis Mare

NATURALEZA

En Pilar de la Horadada, tanto en la costa como en el interior, descubrimos amplias zonas de gran valor ecológico y paisajístico. En su entorno más accesible podemos deleitarnos con un cauce habilitado para la educación ambiental, una sierra de gran relevancia paisajística y natural, montes cubiertos de pinos donde encontramos encinas y madroños, playas amplias de fina arena y pequeñas calas con ricos y variados fondos marinos.

Añadir al cuaderno

Interior

En las zonas de matorral y monte bajo las aves se diversifican y encontramos currucas, zorzales, alcaudones, y aves de bellos cantos: mirlos, jilgueros o verderones. Las rapaces más comunes son el cernícalo vulgar y el gavilán, pero además pueden observarse águilas reales, culebreras y calzadas. Entre los mamíferos habita esta zona el gato montés, la gineta, el lirón careto y varias especies de murciélagos.

En las zonas de monte hay varias especies singulares, como las orquídeas y las plantas de interés por sus aplicaciones medicinales o gastronómicas como el tomillo, la digital oscura, la manzanilla borde o el enebro.

El cauce de Río Seco y sus alrededores están poblados por aves como son los carriceros, las oropéndolas, los abejarucos y otras más ligadas al agua como el martín pescador, la garceta común y la garza real, que además complementan su dieta en la costa. Entre los mamíferos, el zorro, la ardilla, el erizo y el conejo son los más comunes y campean por los alrededores del cauce. En referencia a las especies botánicas asociadas a estos cauces encontramos el carrizo, el junco, el taray o las cañas, rodeados de un extenso pinar.

Especial mención merece también la Malvasía Cabeciblanca (Oxyura leucocephala), la cual se encuentra en peligro de extinción (Decreto 32/2004) y habita y nidifica en el Paraje Natural Municipal Lagunas de Lo Monte, de reciente inauguración en 2014. El horario de apertura es contínuo por lo que puedes realizar la visita cuando quieras. Ubicación en Google Maps.

Y éste no es sólo el único área natural que tenemos en Pilar de la Horadada. En Pinar de Campoverde se encuentra Río Seco, paraje desde la cual se vertebran dos rutas de senderismo: el circuito de la primera (de 4km. de longitud) discurre íntegramente por esta área y la segunda, de 10 km (RUTA INHABILITADA TEMPORALMENTE).  pasa por el área natural de Lo Monte y termina en el área natural de Mil Palmeras, donde muchas familias eligen este lugar para ir con los niños a tomar la merienda bajo la sombra de los altos árboles que hay plantados.

A continuación os señalamos en un mapa estas cuatro áreas naturales: Ver mapa


Añadir al cuaderno

Rambla Urbana

La rambla urbana es el pulmón principal del casco urbano. Son 3 km. que tienen su origen en el centro de Pilar de la Horadada y su fin en la playa de Las Higuericas. En sus 6km de ida y vuelta se ha señalizado la nueva Senda del Pilar al Mar, la cual puede ser recorrida a pie, en bicicleta o en patines ¡tú eliges!

En la parte norte se encuentra el Puente del Beso, obra civil que ha sido catalogada por la Federación Internacional del Hormigón como una de las 10 mejores obras de hormigón del mundo gracias a su estética e innovación técnica. El Puente del Beso está inspirado en el origami, arte nipón de la papiroflexia, y recuerda a dos pájaros antes de iniciar el vuelo.


Añadir al cuaderno

Costa

El mar que baña las costas pilareñas nos ofrece bajo la superficie una increíble variedad en seres vivos y ambientales. Los fondos de arena alternan con algunas rocas y con grandes praderas de Posidonia, conformando un hábitat rico y variado en el que la fauna bulle incesantemente.

Las praderas de Posidonia, existentes en el litoral del término pilareño, oxigenan las aguas y protegen el fondo y las playas de la acción erosiva. En ellas, además de caballitos de mar, agujas, doncellas y otras especies típicas, se refugian los alevines de muchas especies comerciales, como la dorada, el mero o el dentón. También tenemos la posibilidad de descubrir al pez más pequeño del Mediterráneo, el pez posidonia.

En los extensos arenales submarinos de Pilar de la Horadada habita una gran diversidad de especies de invertebrados, moluscos y peces planos como las palayas o los lenguados.

De toda esta variedad de fauna se alimentan las aves marinas: gaviotas, pardelas, paiños, alcatraces, charranes y cormoranes, capaces de sumergirse y bucear tras su presa.

 

 

FACEBOOK TWITTER INSTAGRAM YOUTUBE WORDPRESS ISSUU WIKILOC SWARMAPP VISTITYELP MINUBE TRIPADVISOR

Entrada añadida al cuaderno.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúa navegando, consideraremos que acepta su uso. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.